jueves, 6 de mayo de 2021

5G

5G


Concepto

Son las siglas utilizadas para referirse a la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil.​ Es la sucesora de la tecnología 4G la cual le provee conectividad a la mayoría de teléfonos móviles actuales. Está diseñada para aumentar la velocidad, reducir la latencia y mejorar la flexibilidad de los servicios inalámbricos. La tecnología 5G ofrece una velocidad máxima teórica de 20 Gbps, mientras que la velocidad máxima de la tecnología 4G es solo de 1 Gbps. La principal ventaja más destacable de esta tecnología es que soportará mayor ancho de banda lo cual se traducirá en mayores velocidades de descarga, 2​ que pueden superar 10 Gbps.4​ Debido al mencionado incremento, se espera que estas redes no solo sean utilizadas por teléfonos como ocurre con las redes de telefonía actuales, sino que además puedan ser empleadas para uso general en ordenadores de escritorio o portátiles. Por esta misma razón se esperan nuevas aplicaciones en áreas como el internet de las cosas (IoT) y máquina a máquina.

El 5G mejora la tecnología de Internet en el móvil en todos sus aspectos como pueden ser ancho de banda, latencia o capacidad de dispositivos conectados. Esta tecnología que promete:

- Banda ancha móvil de muy alta velocidad y capacidad, con velocidades en movilidad superiores a 100 Mbps y picos de 1 Gbps.

- Comunicaciones ultra fiables y de baja latencia, en torno a 1 milisegundo o ms frente a 20-30 ms propios de las redes 4G.

- Comunicaciones masivas tipo máquina a máquina (M2M), entre las que se encuentra el Internet de las cosas (Hasta 100 dispositivos más conectados por unidad de área (en comparación con las redes 4G LTE).

- Disponibilidad del 99.999%

Cobertura del 100%

- Reducción del 90% en el consumo de energía de la red.

- Hasta 10 diez años de duración de la batería en los dispositivos IoT (Internet de las Cosas) de baja potencia.

Velocidad y latencia

Se espera que la tasa de datos sea de 10 a 100 veces mejor que las actuales redes 4G, 4g+ o LTE. La velocidad máxima que el 5G será capaz de ofrecernos estaría rondando los 10Gbps, que sería superior a las velocidades que nos ofrece a día de hoy la fibra óptica. Por lo tanto, la transferencia de datos en un móvil conectado a una red de quinta generación sería mucho más veloz que a lo que estamos a costumbrados hoy en día.

4G vs 5G

El 5G presenta las siguientes mejoras respecto a su anterior versión:

Latencia mucho más baja de entre 1 ms y 10 ms, por debajo de los 30-40 ms de mínima del 4G.

El 5G permite tener 100 veces más dispositivos conectados que el 4G al mismo tiempo, soportando 1 millón de dispositivos por kilómetro cuadrado.

Bajo consumo de energía para objetos conectados, permitiendo sustituir al 2G, algo que el 4G es incapaz.

LTE-Advanced (Release 10 a 12): velocidades superiores a 1 Gbps con una latencia del orden de 10ms. El ancho de banda de cada canal es de 20 MHz con un máximo de 5 portadoras. A nivel de compartir espectro, es compatible con LTE-U (Rel. 12).

LTE-Advanced Pro (Release 13 y 14): La última evolución del 4G se conoce como LTE-Advanced Pro y es capaz de ofrecer velocidades por encima de 3 Gbps con latencias de menos de 2ms. El ancho de banda del canal sigue siendo de 20 MHz, pero podemos tener un máximo de 32 portadoras. Esto hace un ancho de banda total de 640 MHz. Es compatible con LAA / eLAA, LWA, MulteFire, CBRS / LSA y LTE-U.

Proveedores

Algunos de los proveedores más conocidos son Vodafone, Ericsson o Huawei.

Noticias

Así avanza el 5G en España.

Ya han pasado más de dos años desde la llegada del 5G a España. Primero lo hizo de la mano de Vodafone, y un año después, también llegó a Movistar, Orange y MásMóvil. Desde entonces, cada operador ha elegido una estrategia, haciendo que el ritmo de despliegue sea muy diferente, y dando la sensación que Vodafone se está quedando atrás.

El despliegue de 5G en España sigue siendo 5G NSA. Es decir, una primera fase del 5G donde la velocidad se incrementa notablemente, la latencia comienza a reducirse, y las redes amplían enormemente su capacidad y eficiencia, por lo que la probabilidad de sufrir los efectos de redes congestionadas es mucho más reducida en entornos masificados.

Con el 5G SA, la latencia se reducirá mucho más y aumentarán las velocidades máximas, creando un entorno al que llegarán nuevos servicios en los que ya se está trabajando, con innovadoras soluciones para la industria y la Administración.

Volviendo al 5G NSA que tenemos actualmente, la penetración de cobertura en interiores y las velocidades máximas que podrán alcanzarse dependen directamente del espectro radioeléctrico disponible. De momento, el espectro en la banda en 3,5 GHz es el único disponible hasta que sea subastada la banda de los 700 MHz, tras un retraso que ya supera el año; y la banda de los 26 GHz, que previsiblemente estará disponible en 2022.

Pero además de la banda de los 3,5 GHz disponible para el 5G, los operadores también pueden compartir el espectro que están utilizando para 3G o 4G, con el 5G. Es lo que se conoce como 5G DSS y el resultado es un 5G más lento, de unos 400 Mbps y latencia similar al 4G, aunque con mejor cobertura que el 4G en la misma banda.

La otra ventaja del 5G DSS es su rápido despliegue, que se consigue a través de una actualización de software de los equipos de radio de 4G y 3G, por lo que no necesita renovar equipos de radio como con el 5G NSA, ni el núcleo de la red, como con el 5G SA.

En la práctica, los usuarios con 5G DSS tendrán una conexión menos propensa a la saturación y más estable cuando se encuentren en movimiento, pero la velocidad y latencia serán similares al 4G+, así que las principales ventajas del 5G NSA se desvanecen. Inicialmente 5G DSS puede ser hasta más lento que el 4G+, pero la velocidad máxima mejorará a medida que los usuarios abandonan las redes 3G y 4G cuando renueven por un smartphone 5G.

Como la velocidad máxia de las redes móviles viene dada por la cantidad de espectro consecutivo que hay en cada banda, el 5G DSS con espectro 4G (máximo 40 MHz en cada operador) será más lento que el 5G utilizando espectro en 3,5 GHz, donde cada operador tiene unos 100 MHz.

Dentro de la primera fase del 5G NSA, nos encontramos por tanto con un 5G que utiliza espectro propio y es más rápido, y un 5G que utiliza espectro prestado y es más lento.

Todos los operadores con red iniciaron el despliegue de 5G en España con espectro propio en un puñado de ciudades, en las que se hace necesario cambiar los equipos de radio y el despliegue es más lento y costoso. Pero además, Movistar, Orange y MásMóvil están complementando sus despliegues con 5G DSS, lo que les permite anunciar ritmos de despliegue mucho más rápidos que el de Vodafone, operador que aparentemente está más estancando.

El Gobierno creará una lista de proveedores de 5G según su nivel de riesgo, sin vetar 'a priori' a Huawei.

El Gobierno ha presentado hoy a audiencia pública el Anteproyecto de Ley de Ciberseguridad 5G, la norma legal que establecerá los requisitos de ciberseguridad específicos para el despliegue y la explotación de redes 5G. Según fuentes de la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones, esta ley se prevé que esté aprobada en torno a este verano y obligará a los operadores a realizar un análisis de gestión de riesgos cada 2 años y a la administración, al menos cada 6 años, pero no establecerá a priori vetos a ningún suministrador en concreto, incluido Huawei. El objetivo, remarcan desde la secretaria, es crear un marco "confiable y seguro" que incentive el despliegue y la inversión por parte de los operadores de telecomunicaciones y la demanda de los servicios por parte de los usuarios, para impulsar el desarrollo de la tecnología 5G en España.

Este anteproyecto, que estará en audiencia pública hasta el 14 de enero, realiza la traslación al marco legal español de las medidas estratégicas, técnicas y de apoyo para mitigar los riesgos de seguridad contenidas en la caja de herramientas (tool box) consensuada entre los Estados miembros de la UE. La caja de herramientas identifica las principales amenazas y sus fuentes, los activos más sensibles, las principales vulnerabilidades y una serie de riesgos estratégicos en el despliegue de redes 5G.

De acuerdo con el anteproyecto, los operadores de redes y servicios basados en tecnología 5G tendrán como "principal obligación" realizar un adecuado análisis y gestión de riesgos con una periodicidad de cada dos años. Además, los operadores deberán analizar su dependencia en la cadena de suministros y estarán obligados a elaborar e informar de la ejecución de una estrategia de diversificación de suministradores. Dicha estrategia debe incluir medidas para limitar la dependencia de un solo suminisgtrador y restricciones para los suministradores que sean calificados de alto riesgo.

El principal proveedor de tecnología 4G y 5G en España es Huawei, aunque tras el veto a la compañía por parte de EE UU y otros países, Ericsson está ganando terreno. Nokia también tiene un acuerdo para 5G con Telefónica en España. Igualmente, cabe resaltar el empuje que está tomando Samsung a nivel global como proveedor alternativo en 5G.

A la administración, la ley le obliga a desarrollar un análisis de riesgos nacional 5G al menos cada 6 años, y le habilita para compartir los resultados en la UE. Para ello, deberá tener en cuenta el análisis previo que han hecho los operadores.

El anteproyecto contempla que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital pueda promover un acuerdo en Consejo de Ministros para calificar el nivel de riesgo (bajo, medio o alto) de los suministradores y para ello se requerirá un informe previo del consejo de seguridad nacional.

En función del riesgo correspondiente que se aprecie, se determinará si hay que excluir a estos suministradores o no de una parte de la red o en su totalidad. Para ello se prevén dos tipos de análisis, uno muy técnico, relacionado con la parte relacionada con las características de los sistemas o la arquitectura de la red; y otro en el que, entre otras cuestiones, se analizará la capacidad de injerencia de un gobierno extranjero en una determinada empresa.

La ley será flexible y contempla la posibilidad de hacer análisis intermedios en caso de ser necesario, según la secretaria de Estado, que remarca que el Anteproyecto no establece "vetos apriorísticos" con ningún proveedor, como ocurre en otros países europeos como Reino Unido, sino que las restricciones que se produzcan dependerán del perfil de riesgo analizado en cada momento. La solución adoptada por España es similar a la escogida por Francia y Alemania.

Fuentes de la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones señalan que la ciberseguridad de las redes 5G es un proceso que se está abordando a nivel europeo avanzando hacia la "máxima armonización posible" y adaptándolo a la realidad de cada uno de los países.

Además de los apuntados, el anteproyecto incluye otros instrumentos destinados a abordar la ciberseguridad en las redes y servicios, tales como medidas de apoyo en materia de I+D para redes y servicios 5G y de impulso a la interoperabilidad y estandarización; requisitos para la puesta en el mercado de terminales y dispositivos de acceso a la red 5G, y facultades para imponer obligaciones y requisitos en la compra pública de redes y servicios que hagan uso de 5G.

Como recuerda Efe, Telefónica lanzó el pasado septiembre sus nuevos despliegues de su red móvil 5G con Ericsson y Nokia, sin contar con Huawei que, no obstante, sí participa en el 'core' (núcleo) de la red 5G de la multinacional española, tal como se le adjudicó el año pasado. La teleco española ya había anunciado en diciembre de 2019 que reduciría "progresivamente" hasta eliminar en el horizonte de 2024 la presencia de Huawei en el núcleo de su red 5G, con el fin de contar con varios proveedores para esta infraestructura, y no depender solo de uno, como había hecho hasta ahora con la red 4G.

Vodafone ha desplegado su red 5G con Ericsson y Huawei como proveedores, aunque el consejero delegado de la compañía británica ya anunció que su intención era retirar a la tecnológica china del núcleo de su red 5G en Europa.

Bruselas pide restringir de las redes 5G a proveedores de “alto riesgo”

Europa quiere proteger la espina dorsal de su economía en los próximos años: la red de 5G. La Comisión Europea llamó a los países a restringir, e incluso excluir, a los proveedores que consideren de “alto riesgo” para la seguridad de la infraestructura. Bruselas se apartó del veto propugnado por Washington, que ha prohibido la participación de Huawei en el sector público. Pero tampoco da vía libre a las compañías chinas en Europa al pedir a los socios de la UE un control muy estricto y una diversificación de sus proveedores. “Aceptamos a todo el mundo, pero tenemos reglas”, recordó el comisario Thierry Breton.

La Comisión Europea no ha seguido los pasos de EE UU, Australia o Japón de vetar a Huawei y a ZTE del despliegue de la red de 5G por sus presuntos vínculos con las autoridades chinas. Sin embargo, ha fijado unas directrices estrictas para sus países miembros. “El 5G no tiene nada que ver con sus predecesores. Ni con el 3G ni el 4G”, cuenta el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton.

El 5G ya no solo tiene que ver con la velocidad con la que los usuarios podrán descargar una foto o un video. El comisario recordó que hará posible el desarrollo de las ciudades inteligentes y abarcará ámbitos como la salud, el transporte y los negocios. “Es una arquitectura totalmente diferente, un gran cambio de paradigma”, añade Breton. La UE estima que en 2025 esa red moverá ya 225.000 millones de euros en todo el mundo.

La infraestructura ya está en marcha. Los Veintiocho han asignado el 16% de sus bandas y 138 ciudades tendrán 5G a finales de año. Sin embargo, cuantas más ventajas, más inconvenientes. La red multiplicará la velocidad y volúmenes de datos, pero también puede abrir brechas que pongan en peligro la “soberanía tecnológica europea”.

Los riesgos están identificados. Las capitales los enumeraron en octubre: desde posibles ataques por parte de grupos vinculados al crimen organizado hasta disrupciones en servicios clave, según la comunicación que aprobó este miércoles la Comisión Europea. En ella, el equipo de Ursula von der Leyen da a los países una “caja de herramientas” para “mitigar” esos riesgos.

Esos trabajos empezaran después de que Estados Unidos vetara a las chinas Huawei y ZTE y el anterior comisario del área digital, Andrus Ansip, advirtiera sobre las presuntas prácticas de esas compañías para acceder a los datos de sus usuarios sin permiso. A lo largo de este proceso, Bruselas barruntó incluso en crear una lista negra de proveedores.

Sin embargo, ha optado por no vetar —ni señalar— pero tampoco por cruzarse de brazos. “No hay ninguna discriminación. Es importante que todo el mundo tenga las reglas claras y que sepa que puede hacer negocios en Europa, pero de forma justa”, afirma Breton. En un comunicado, Huawei afirmó haber acogido “positivamente la decisión de Europa que permite a la compañía el despliegue de 5G” del continente.

La comunicación aprobada por la Comisión Europea prevé medidas de carácter “estratégico” y “técnico” para que los países puedan redactar sus planes para proteger la red de 5G. Bruselas espera que antes del 30 de abril los socios de la UE hayan dado ya pasos para implementar medidas clave propuestas. En todo caso, el grupo que coordina estos trabajos presentará un informe sobre su ejecución antes de que acabe el semestre.

Bruselas considera fundamental que desde las capitales se formule una “evaluación indivual” de los proveedores para ver si entrañan algún riesgo. Los responsables de la anterior Comisión llegaron a mencionar la posibilidad de que Pekín demandara a algunas compañías crear puertas traseras para poder acceder a la información de los dispositivos.

En caso de que los Estados detecten un “riesgo elevado” para la seguridad de infraestructuras clave, podrán imponer “restricciones relevantes a los proveedores que consideren de alto riesgo, incluyendo la exclusión necesaria para mitigar de forma objetiva los riesgos para las infraestructuras clave”, señala la recomendación de Bruselas. “La Comisión Europea está lista para apoyar a los Estados miembros en la implementación de esas medidas”, añade la comunicación.

Uno de los problemas con los que se topa Europa, sin embargo, es la ventaja que Huawei lleva a sus rivales en los equipos de 5G. El Reino Unido, que el 1 de febrero deja de ser miembro de la UE, decidió no apartar a la compañía, sino limitar su participación en el mercado británico como “proveedor de alto riesgo”. Esa solución, diversificar las compañías adjudicatarias, también se contempla por Bruselas. Ninguna ley obliga a los Estados miembros, pero la Comisión confía en ellos al haber ido atando el proceso en una mesa que la Agencia de Ciberseguridad comparte con los Veintiocho.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Título

 

PRESENTACIÓN

NOTICIAS

MAPA